Historia

01

RESEÑA HISTÓRICA

Hacia 1980, la comunidad de Santa Rosa de Chena, entonces perteneciente a la comuna de Peñaflor, presentaba un gran déficit en atención escolar en todos sus niveles. Dentro de las políticas del momento, se promovió una gran apertura hacia el sector privado con el objetivo de solucionar los problemas de cobertura Educacional.
En este contexto se formuló el Proyecto Escuela Básica, para el Sector de la Villa “El Sauce”, presentado al Ministerio de Educación, por Don Pedro Antonio Adrián Mebold y la Sra. Juana Magali Lazo Rivera, ambos educadores de profesión, y cuyo financiamiento se realizaría a través del Banco de Talca.
La Cooperativa de Viviendas y Servicios Habitacionales “Chenacoop” Ltda., de la comunidad El Sauce, Santa Rosa de Chena, vendió el sitio sobre el cual se levantaría la Escuela, y en Marzo de 1981, se iniciaron las actividades de este Establecimiento Educacional, reconocido posteriormente a través de la Resolución Exenta Nº 7327, el 25 de junio de 1981, como cooperadora de la función Educacional del Estado y la cual se le denominó Escuela Básica Nº 36.
Tanto la gestión, como la realización del Proyecto fue efectiva dada la experiencia de sus docentes fundadores don Pedro Antonio Adrián Mebold, y la Sra. Juana Magali Lazo Rivera, quienes ya contaban con un Proyecto realizado en la comuna de lo Prado en Santiago, en una comunidad de alta vulnerabilidad social, la Escuela Básica Rapa Nui, cuya creación data del año 1958.
La Escuela Nº 36, tomó el nombre de la calle donde estaba situado, Luis Pasteur Nº417, ya que, los habitantes del lugar la relacionaban como “La Escuela Luis Pasteur” o simplemente “La Luis Pasteur”.
La matrícula inicial fue de 443 alumnos distribuidos en cursos de Pre-básica y Básica de 1º a 6º. Su primera Directora fue la Sra. Juana Lazo Rivera.
Ya para 1982, la matrícula llegó casi al doble con 786 alumnos, distribuidos en 18 cursos, completándose todos los cursos de Educación General Básica y creándose el Primer año de Enseñanza media. Este paso significa que el colegio se transforma en pionero en la Enseñanza Media Científico Humanista y a partir de ese año escolar 1982 pasa a denominarse “Liceo Luis Pasteur”.
Respondiendo a la gran necesidad de cobertura educacional, la administración adquiere un inmueble con destino a servir exclusivamente a la Enseñanza Media. Este inmueble está ubicado en calle El Trébol, Parcela 5 de la localidad de Santa Rosa de Chena. Esta segunda etapa del proyecto es financiada por el Banco del Desarrollo.
La Resolución Exenta Nº 2839, del 27 de Junio de 1984, reconoce como local anexo al inmueble ubicado en el Trébol s/n, parcela Nº 5 y que posteriormente la Municipalidad le asignará el número 885.
En el local anexo que tiene una superficie aproximada de 20.000 metros (2 Hectáreas), se encontró el espacio ideal para seguir desarrollando el que se había transformado en un gran proyecto.
Se completó en 1983 todos los cursos de Enseñanza Media, que se constituyeron con jóvenes que se reincorporaban a los distintos cursos después de haber suspendido sus estudios efectuados en la provincia, Maipú y Santiago, pero que eran habitantes de esta comunidad y pese a su heterogénea composición, tanto de edades como de proveniencia; pronto los jóvenes lograron desarrollar un aceptable sentido de pertenencia a esta joven institución, y su cuerpo directivo docente trabajó para lograr darle una identidad dentro de las distintas Instituciones Educativas y cuyo fundamento está delineado en principios y objetivos.
Adscrito al Decreto 300 de Educación Media, el Proyecto Educativo estimó orientar los talleres electivos a actividades que sirvieran como una preparación para el trabajo, ya que, los alumnos en general no tenían posibilidades económicas de seguir estudios universitarios después de terminado el 4º año Medio.
Junto con establecer los cursos de Enseñanza Media, se abrió un curso de Pre-básica y cursos de 1º a 4º año Básico.
En 1983, se crea también un Grupo Diferencial, cuyo objetivo fue lograr insertar a los alumnos con dificultades de aprendizaje en las áreas de lectura, escritura, cálculo, lenguaje oral y funciones básicas adecuadamente en su curso de origen, para su prosecución de estudios, el que funcionó hasta 1987, fecha en que después de un acabado estudio de casos derivados por especialistas y centro de diagnósticos, se concluyó en que el origen de las dificultades de los alumnos era de orden metodológico, iniciándose así un Proyecto de Perfeccionamiento al interior de la Unidad Educativa.
En ese mismo año 1983, conscientes de la gran necesidad de capacitar a las personas para optar a trabajos en mejores condiciones, una vez que empezará la reactivación económica del país, se abrió en la Escuela Básica (Luis Pasteur Nº 417) una escuela nocturna para adultos, en la que junto con desarrollar el currículo de Enseñanza Básica de 1º a 8º año se desarrollaron talleres de capacitación laboral en distintas áreas.
Teniendo muy claro las necesidades de la comunidad, bajo la dirección de Don Pedro Adrián Mebold, se presenta el Proyecto para el desarrollo de Enseñanza Técnico Profesional logrando su reconocimiento en la Resolución Exenta Nº 2672 del 31 de Agosto de 1987 y esta misma Resolución denomina a nuestra institución “Complejo Educacional Particular Luis Pasteur”, situación que se conserva hasta hoy.
En 1997 después de realizar obras de infraestructura de gran costo, se logró separar en dos locales continuos, la Enseñanza Básica y la Enseñanza Media Técnico Profesional.
Este paso permitió a nuestro establecimiento ser el primero en el sector en incorporarse a la Reforma Educacional de la época, desarrollando un proyecto suscrito en esta Reforma en nivel de enseñanza Técnico Profesional durante el año 1988 e incorporar a la J.E.C. (Jornada Escolar Completa) a la escuela Básica en el año 1999.
Durante el año escolar 1997, el Complejo Educacional Luis Pasteur, comunica como casa central el inmueble El Trébol Nº 885 y como Anexo el inmueble de Luis Pasteur Nº 417.
Grandes éxitos académicos ha obtenido el colegio por su gestión y logros, en su trayectoria. A partir del año 2002 y por varios años consecutivos, ha obtenido el Reconocimiento del Ministerio de Educación denominado “Premio a la Excelencia Académica”, el nuevamente ha obtenido por dos años más, período 2016 -2017.
Transcurriendo el año 2006, el día 11 de agosto, el colegio sufrió una gran pérdida. Su fundador, Don Pedro Antonio Adrián Mébold, falleció a la edad de 71 años, dejando un gran legado formativo y cultural para el colegio, puesto que las bases del Proyecto Educativo Institucional son la concreción de sus sueños, de su visión del hombre y de las posibilidades de educarse. De su creación también, son la letra y música del Himno Institucional, la Banda de Guerra y el Taller de Violín, hoy Orquesta de Cámara, entre otros aportes concretos, que forman parte de la Identidad Institucional.
El Colegio en su trayectoria de 35 años se ha adaptado siempre a los cambios, siendo capaz de mantener sus principios rectores de formación valórica y búsqueda permanente de la excelencia. Por tanto, a partir del presente año escolar y en respuesta al desarrollo de sus principios fundamentales y de la normativa vigente, se encuentra conforme a la Ley de Inclusión Escolar, adscrito a la gratuidad para sus estudiantes e incorporándose a partir del presente año, a la Ley SEP, con el desarrollo de un PME.
Para los efectos de su administración como Sostenedora del colegio, se ha pasado de ser, Sociedad Educacional Creduc Ltda., a “Corporación Educacional Pedro Adrián Mébold”, nombre asignado en memoria de su fundador.
Actualmente, inserto en una nueva Reforma Educacional, el Colegio cuenta con una oferta educativa que incorpora nuevos Proyectos, Programas, y recursos e innovaciones, sin embargo sus bases y principios formativos y educativos no han cambiado, puesto que dicen relación con la trascendencia valórica y cultural que le han caracterizado como un Proyecto consolidado en la comunidad.

03
MISIÓN DEL COLEGIO:

El Proyecto Educativo del Colegio, se basa en la formación integral de sus niños y niñas bajo una concepción humanista y cristiana; desarrollando hábitos de orden, aseo y trabajo en cada uno de sus estudiantes y asentando en ellos valores de responsabilidad, respeto, honradez, lealtad, amor a Dios a sí mismo, sus semejantes y a la Patria. Y su misión académica es lograr estudiantes de Excelencia en su formación, capaces de insertarse adecuadamente en sociedad como personas autónomas y convivir en armonía en ella. Este propósito se puede lograr con la integración de todos los miembros de la comunidad educativa, en especial con el conocimiento, compromiso, apoyo y actitud positiva de colaboración de los padres, madres y apoderados y de los y las estudiantes.

 

VISIÓN:

La visión que plantea el Proyecto Educativo de este Colegio es que:
Los fines de la Educación son un constituyente de propósitos, objetivos y metas a mediano y largo plazo cuyo resultado será la concreción de un desarrollo pleno en el quehacer educativo, en donde el centro de nuestro propósito son los y las estudiantes, desde la perspectiva de la “Escuela para formación humana” bajo una formación cristiana.
Bajo esta concepción humanista y cristiana es que el hombre por su propia condición ya sea varón o mujer ha de asumir su vocación que se traduce en; un compromiso consigo mismo y con los demás y sólo siendo fiel a este llamado a la vocación es verdaderamente hombre y se educa.
El colegio tiene una gran responsabilidad frente a estos estudiantes a través de toda su vida escolar y ésta se traducirá como exitosa sólo si la calidad de los aprendizajes son consecuentes con los fines de esta formación, transformando el colegio en un lugar para aprender y en donde cada uno de ellos, logre tener un encuentro con el saber desarrollándose primeramente como persona.
El hombre al ser considerado como persona requiere para su realización, su crecimiento, su formación y su educación necesariamente la participación con otros, con la finalidad de expresarse, crear, desarrollar su iniciativa y su capacidad crítica, siendo el colegio quien ha de brindarle tanto un ambiente adecuado como las oportunidades de hacerlo.
Nuestro Establecimiento concibe la educación de sus niños y niñas, como la orientación a su propio desarrollo personal, posible de extenderse a través de toda la vida reconociendo para ello, los principales valores universales de carácter moral, logrando en ellos la autoafirmación personal y su trascendencia histórica a través de los elementos culturales, artísticos, científicos y tecnológicos de que se dispone.